Alcalde Carter (ex UDI) señaló que mutilación de Gustavo Gatica por Carabineros es un caso falso de violación a DD. HH

Alcalde Carter (ex UDI) señaló que mutilación de Gustavo Gatica por Carabineros es un caso falso de violación a DD. HH.

 

  • Hoy se cumplen 6 meses del fatídico día en que el joven recibió disparos de carabineros que lo dejaron ciego. La investigación judicial sigue su curso, al igual que en el caso del estudiante de la U. Católica Josué Maureira    

Indignación y rechazo causó la intervención del alcalde de La Florida, Rodolfo Carter (ex UDI), en el programa Bienvenidos de canal 13, donde sin ninguna prueba y con total desparpajo, sostuvo que el “desprestigio de Carabineros de Chile” obedece a los falsos casos de violaciones a los DD.HH denunciados incluso por informes de organismos internacionales, entre los que mencionó el caso del joven Josué Maureira (denuncia por violación), el caso de Gustavo Gatica (cegado por la policía) y el del Metro Baquedano como centro de tortura.

“Efectivamente hay un tema de respaldo a la policía…Los 3 grandes casos con los cuales se acosó a la policía en todos los matinales: el primero, el muchacho violado en la católica, era falso; luego el caso de Gustavo Gatica, no eran las condiciones que había ocurrido; la Estación Baquedano, no era centro de tortura”, dijo Carter justificando el actuar brutal de la Policía chilena.

“Después de todos estos días, ¿cómo les dicen a los carabineros? Le dicen yuta, paco volao’, paco drogadicto. ¿Les pedimos después que entren a las poblaciones a pelear con los narcos? El estímulo para un policía hoy es muy bajo”, sostuvo, antes de proponer una solución para el lavado de imagen de la policía uniformada.

“Aquí tiene que haber un gran acuerdo nacional. Al igual que en educación, entre los dos conglomerados políticos. Por un lado, intervenir Carabineros para darle mayor tuición civil en su planificación. Y desde el mundo de la izquierda, sacarse o sacudirse del trauma, legítimo, de las violaciones a los derechos humanos, porque lo único que hoy está ganando es la delincuencia”, concluyó. 

Caso Josué Maureira

La defensa de la cuestionada institución que realizó el alcalde incluyó no dar crédito ante abusos que investigaciones han comprobado, como el caso del estudiante José Maureira. María Elena Santibáñez, su abogada, señaló el 23 abril ante dudas de la veracidad de la denuncia que: «esto de litigar a través de la prensa, dando informaciones que tienden a desestimar a las víctimas, es una política bastante reprochable, pero suele utilizarse respecto de víctimas asociadas a este tipo de contexto». 

Por su parte, la casa de Estudios de Maureira, la Universidad Católica, en un comunicado público emitido el 19 de abril, indicó que “La investigación llevada a cabo por el Ministerio Público ha demostrado ser seria y rigurosa, razón por la cual el tribunal no desestimó la existencia del delito ni la participación de los imputados, basado fundamentalmente en los informes médicos, policiales, testigos, reconocimiento fotográfico y las declaraciones de los imputados. La investigación sigue su curso, la investigación sigue su curso, y lo resuelto a propósito de las cautelares no incide en este objetivo mayor”

Caso Gustavo Gatica

No es todo, porque el edil también negó la veracidad de uno de los casos más dramáticos de violación a DDHH desde el regreso a la democracia, los disparos que mutilaron la visión de Gustavo Gaticva. El rector de la universidad donde estudia el joven que perdió su vista tras ser agredido por efectivos de la institución uniformada, Álvaro Ramis, calificó los dichos de la autoridad comunal en «Bienvenidos», como «graves e inaceptables» y “muestran una peligrosa relativización de principios inalienables, que el estallido social refrescó en nuestra memoria colectiva”.

El 10 de noviembre Amnistía Internacional hizo un duro balance de la violencia que se ha vivido en las protestas a lo largo del país, indicando que «una de las primeras conclusiones es que el Estado está usando la fuerza para dañar». Las declaraciones se dieron a conocer en el marco del caso de Gustavo Gatica, joven de 21 años quien recibió impactos de balines en sus dos ojos a manos de Carabineros tras una marcha el pasado 8 de noviembre.

Ese mismo día el director general de Carabineros, Mario Rozas dijo en entrevista en CNN Chile: «…y anoche cuando nos enteramos de lo que le sucedió lamentablemente a Gustavo tomamos los antecedentes, se tomó contacto con la fiscal de turno…quienes dispararon, sabemos quiénes son, están identificados y todo esto está en conocimiento del ministerio público». 

Aunque en abril de este año Rozas se desdijo y señaló burdamente que se enteró por la prensa del caso, la justicia sigue la investigación y ya han salido a la luz nuevos antecedentes, como un video exhibido por reportajes de canal 13 y una nota del medio Interferencia.cl, donde se denuncia que sumario interno de carabineros en caso de Gustavo Gatica, no incluyó que el teniente coronel Crespo Guzmán disparó 170 veces en Plaza Dignidad el día que cegaron a al joven. “Se trata del mismo efectivo que en 2018 disparó a la cara de un manifestante desarmado a menos de 5 metros de distancia. Aun así, el sumario realizado por la policía uniformada no lo incluyó como autor de disparos ese día”, concluye la nota.